miércoles, 2 de diciembre de 2009

Europa y el Islam



Este afiche del Partido Popular Suizo azuzó los miedos de los suizos:la mujer musulmana en burka y los minaretes en forma de bombas - el Partido Popular Suizo tuvo éxito con esta campanha.


En los últimos años he tenido el privilegio de vivir en tres de los países más prósperos, igualitarios y democráticos del mundo: Dinamarca, Holanda y Suiza. Los tres tienen en común que son pequeños, que se ubican en el centro de Europa, que tienen una población altamente globalizada que habla inglés y varios idiomas más como si nada ; son países que han sabido enfrentar el desafío de combinar eficiencia y apertura económica con una baja tasa de desempleo. Pero sobre todo son países que durante siglos, han sido portadores de valores considerados como principales dentro de Europa y dentro del mundo: Dinamarca con su principio de igualdad social y su tradición de un estado de bienestar (además de sus políticas ecológicas avanzadas que no se cansan de publicitar con motivo de la cumbre de Copenhague); Holanda con su gran tradición de convivencia pacífica y fructífera entre varias iglesias y religiones; Suiza que no solo es la cuna de los bancos sino una de las cunas de la democracia moderna. Debe ser gente feliz que vive allí , y de hecho lo son, como demuestra el primer lugar de Dinamarca en un ranking que hizo una universidad inglesa sobre los países más felices. Y parece que para su felicidad ni siquiera necesitan a Dios. Aunque son países de tradición cristiana (luterana-protestante como católica), hoy en día sus templos sirven más para exposiciones o conciertos que para rezar.

Sin embargo, estos cuasi paraísos terrestres tienen un lado más oscuro, turbador, difícil a entender : su miedo al „otro“, al migrante, especialmente si este profesa la religión musulmana. Este miedo quedó demostrado con el resultado del referendo suizo del domingo pasado: 53,4%% de los que acudieron a votar, se expresaron en contra de la construcción de minaretes en las mezquitas, que es como estar en contra de que se construyeran iglesias cristianas con su campanario.

El voto tan claro de su soberano sorprendió y asustó al propio gobierno helvético. Porque la iniciativa popular lanzada por el partido popular suizo (SVP), el partido de la derecha extrema de Christoph Blocher, había sido minimizado en los medios suizos y muchos políticos de centro-izquierda parecían avergonzarse de la simpleza de sus soberanos. Sobre todo porque en Suiza existen exactamente 4 mezquitas con torres minaretes, porque la mayoría de los musulmanes que viven en Suiza son de los países balcánicos (Kosovo, Montenegro, Bosnia), donde el islam se viste de lo más liberal. Rara vez se deja ver un una musulmana cubierta con velo y burka en los pueblos alpinos de la Suiza central – pero es exactamente allí donde la inciativa ha ganado más votos.

El resultado del referendo no solo generó rechazo, sino aprobación entre algunos vecinos europeos. Geert Wilders, el político neerlandés que debe su popularidad a su islamofóbia extrema, felicitó a los suizos. Lo mismo hizo la danesa Pia Kjaersgaard cuyo partido popular da los votos decisivos en el parlamento danés para que pueda gobernar el liberal Lars Rasmussen.

Cómo se explica que justo en los países que parecen haber mejor solucionado los grandes desafíos de la humanidad - desde la desigualdad social, el desempleo, la ecología hasta la globalización - , que justo en estos países los partidos de la derecha extrema con sus discursos anti-migrantes y anti-islámicos tienen tanta acogida ?

Las explicaciones son varias:

En medio de una época de grandes cambios políticos y de crisis económicas, las identidades nacionales están sacudidas fuertemente – especialmente identidades de naciones pequeñas que no solo buscan su lugar en el mundo sino dentro de la Unión Europea. La gente siente que podría salir perdiendo en estos procesos de cambio . Dónde los políticos del centro no toman en serio estos miedos, la gente se vuelve rápidamente presa de líderes con un mensaje populista de la derecha extrema en sus labios. La paradoja es que estos políticos dicen defender los valores de la liberalidad, la tolerancia y la democracia en contra de un islam considerado como premoderno, machista y violento.

El islam se presta como pantalla de proyección de estos miedos. Por razones reales – en nombre de la religión musulmana algunos fanáticos han cometido los crímenes más atroces de los últimos años – y por razones inventadas. La gente originaria europea percibe signos de la "otredad" musulmana en sus entornos y en los medios, pero en el fondo saben casi nada sobre el Islam: cuáĺes son sus doctrinas, creencias, sus fiestas, sus estructuras y matices. Es más faćil tener miedo de algo que no se conoce. Quién por acá sabia que justo antes del día del referendo suizo, los musulmanes del mundo enter6 celebraban su gran fiesta de sacrificio ? Las mezquitas tienen una tarea pendiente en construir puentes y dar a conocer mejor su religión y su valores a los no musulmanes.
Si no lo hacen, quedan los mensajes sobre un islam premoderno, machista y oscurantista que políticos como Christoph Blocher, Geert Wilders o Pia Kjaersgaard no se cansan de repetir..

Por último no hay que pensar que los alemanes o franceses habrían votado distinto si se les habría preguntado su opinión sobre la construccón de minaretes en sus alrededores. El minarete es solo el símbolo exterior de una presencia musulmana que es un hecho en Europa. Una presencia que da fe que Europa no está cambiando solo políticamente, sino también culturalmente.

domingo, 8 de noviembre de 2009

El muro que no cayó


......o porqué la Alemana Democrática duda si quiere seguir siendo democrática


A los 20 anhos de la caída del muro de Berlín, la República Demócrata Alemana ya solo existe en los recuerdos..... y en un arenal poblado del Sur de Lima.
" Eres un alemán nativo ?", le pregunto al joven que está por salir de su casa. Lleva un buzo y una casaca con capucha blanca. Pancho, así se llama, se ríe primero, después se da cuenta del doble sentido de mi pregunta. "Claro que soy alemán, soy uno de los primeros que he nacido acá en la Alemana Democrática". Y aunque no sabe ni una palabra de alemán, dice la verdad. La "República Democrática Alemana" es un barrio en el Cono Sur de Lima. Cuando uno se va de San Juan de Miraflores hacia Villa el Salvador no puede dejar de percibir un arco en los colores negro - rojo - dorado, los colores de la bandera alemana, con su letrero, algo oxidado, que dice "R.D.A.". La única pista asfaltada lleva hasta arriba al cerro, donde la R.D.A. termina en el cielo gris de Lima.

Pancho no sabe porqué el barrio se llama R.D.A, y me envía donde Crisólogo Lago, el zapatero. El Sr. Crisólogo es un zapatero que aún merece ese título. En la vitrina de su pequenho negocio esperan tres zapatos a que algún cliente sepa reconocer sus virtudes. Zapatos hechos a medida, sólidos, y de cuero puro, como afirma el Sr. Crisólogo. El ha estado entre el primer grupo que invadió los arenales de la R.D.A. y recuerda porqué el nombre: " Allá, en el 1984, teníamos una asociación de viviendas que bautizamos República Federal Alemana porque uno de nosotros trabajaba de chófer en la embajada de la República Federal Alemana en Lima y él nos dijo que la embajada nos podía apoyar." El terreno que los socios pensaban comprar yacía en un arenal despoblado del cono Sur. Pero el negocio no salió como habían pesando. El terreno fue vendido dos veces, y los socios decidieron invadir. En esto, recuerda el Sr. Crisólogo, que los dirigentes se pelearon. Uno llevó a su gente e invadió otro cerro, y como el nombre de la República Federal ya fue reservada, nombró su nueva invasión según la otra Alemania:R.D.A.
Los alemanes federales hicieron lo mismo con otro terreno unas semanas después y en un terreno cercano.

En los veinte anhos desde entonces los alemanes de la R.D.A. tenían poco motivo para hacerse mucha palta por su nombre - estaban demasiado ocupados con defender sus tierras, conseguir servicios básicos, sobrevivir y construir sus casas. Recién después de la caída del muro de Berlín, se dieron cuenta que el nombre de su barrio había cambiado de "sabor", que su nombre ya no irradiaba promesa sino empezó a oler a derrota.

Siempre ha sido una paradoja que la República Alemana que se auto-denominó como "demócrata" fue un país todo menos democrático. Era un país bajo el régimen férreo del Partido Comunista y sus elecciones eran pura fachada. Esta historia les causa ciertas dudas a los habitantes de la R.D.A en Lima, de como manejar lo "democrático" del nombre de su asentamiento.
" Oye, ya no me acuerdo, nos llamamos República Alemana simplemente o República Democrática Alemana ?" duda María Ochoa, pobladora de la R.D.A desde sus inicios y profesora del colegio. El colegio ya optó por quitar lo "democrático" de su nombre, simplemente se llama "República Federal" como para despegar cualquier sospecha en ciernes que por acá se iban a entrenar una juventud con aspiraciones revolucionarias.

Si fuera asi, este temor no tendría ningún asidero. "Qué saben de Alemania ?" pregunto a unos alumnos del sexto grado del Colegio "República Alemana" que regresan de clase. "Bueno, es un país, verdad ?", es todo lo que saben. No tienen idea del porqué del nombre de su barrio, y ni siquiera saben que el "Bayern München" es un club alemán.

Y qué pasó con los invasores de la Alemania Federal, el asentamiento cuyo nombre se acopla mejor a la historia reciente ? Existe. Apenas 1 kilometro o 10 minutos en mototaxi cerro pa´bajo. Es apenas una hilera de casas, apretada entre los asentamientos "El trebol azul" y "Valle Sarón". Tranquila, quedada, casi invisible.

Recuerdo esta paradoja de la historia "alemana" en Lima porque estamos a vísperas de la caída del muro de Berlin. Los medios en Alemania están llenos de debates, testimonios y evaluaciones sobre como estos 20 anhos pasados marcaron la historia mundial. Muchos alemanes de la antigua R.D.A. se quejan que la Alemania Federal los colonizó, que se los comió por entero y que no todo en la antigua R.D.A. fue tan malo como lo quieren pintar. La evaluación de la gente si les va mejor que hace 20 anhos es mixta: hay perdedores como ganadores de la caída del muro.

Más allá de las coincidencias de los nombres, esta es la verdadera diferencia entre las Alemanias de Lima y las "originales". Los habitantes de la RDA de Lima decían todos que su barrio había mejorado mucho, muchísimo. Y que tenían mucha esperanza que iba a prosperar mas. Que "su" República Alemana Democrática tenía mucho futuro.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Porque los alemanes aman a Angela Merkel

Angela Merkel sabía de antemano que iba a ganar. Nadie menos que Barack Obama le había susurrado a la chanciller alemana unas semanas atrás que no tenía porque preocuparse si de todos modos iba a ganar las elecciones alemanas. Y así sucedió este domingo. El partido cristiano-demócrata que lidera Angela Merkel obtuvo el 33% de los votos, lo que les valió el primer puesto. Una victoria sin brío, pero sólida . Como la misma Angela Merkel. El único interrogante : tendrá que volver a gobernar con el partido social-democrata, el tradicional rival de los cristiano-demócratas ? O logrará la mayoría de votos juntos a su candidato preferido, el partido liberal FDP ?

Más sorprendente que la victoria de Angela Merkel, es el debilitamiento de los grandes partidos „populares“, es decir de la Democracia Cristiana y la Socialdemocracia, y el aumento de los partidos de los dos extremos: el partido liberal obtuvo con 15% el mejor resultado de su historia. Le iguala casi con 12% el nuevo partido „Die Linke“ (la izquierda), una fusión de los ex-comunistas de la antigua República Demócrata Alemana con el ala izquierda que se separó de la socialdemocracia.

Este resultado es un fiel reflejo de la sociedad alemana que desde hace diez anhos ha ido reduciendo paulatinamente las regulaciones laborales, los salarios (Alemania es uno de los pocos países de la Unión Europea sin salario mínimo establecido por la ley) y las prestaciones sociales del antiguo estado de bienestar. El costo de la adaptación al mercado global es una sociedad alemana con una gran brecha entre ricos y pobres. Y lo que es peor: con una brecha cimentada que es muy difícil traspasar. La crisis económica y financiera, en vez de ejercer una fuerza integradora, ha sido más bien una fuerza centríf uga . Los sectores acomodados votan por los liberales para liberarse del estado de bienestar y sus altos impuestos. Y el sector de los desempleados y excluídos ha perdido la confianza en los socialdemócratas y vota por la nueva „Izquierda“.

Queda Angela Merkel. Con su manera poco espectular de liderazgo, con su don de facilitar consensos y con un estilo presidencial más que partidario ha logrado dar la imagen a los alemanes que ella es la mujera adecuada para liderar el país en tiempos de crisis, sin que tener que cambiar mucho. Gobernando ahora con los liberales y presionado por el ala empresarial de su propio partido, ya no le será tan fácil evocar la solidaridad nacional para tapar las profundas brechas sociales en el país.

martes, 1 de septiembre de 2009

Bailando Flamenco sobre el Muro de Berlin





Debo confesar que soy una "Wessi" ignorante. Cuando era niña, la antigua Alemania Oriental o "demócrata" (DDR), se encontraba lejos y no me interesaba. Y cuando el muro de Berlin cayó y las dos Alemanias, la de los "Wessis" (del Oeste) y la de los "Ossis" (los habitantes de la antigua Alemania comunista), se re-unificaron, yo ya vivía fuera de Alemania.

Es por esa mi ignorancia que devoro las historias de la "DDR". Muchas de ellas me dejan boquiabiertas. Como la historia de Christine, de cómo superó "su" muro de Berlin bailando flamenco
.


Christine Mechelk es una mujer bella, de facciones clásicas y el pelo recogido en una trenza larga. Es fácil imaginársela con un abanico en la mano y zapateando sobre las tablas una malagueña o una colombina. Christine no será la primera alemana a dejarse embrujar por el baile andaluz. Pero ciertamente la primera mujer de la antigua DDR a lanzarse de lleno a esta aventura de baile, en un tiempo cuando España aún se situaba al otro lado de la cortina de hierro y la península ibérica formaba casi un continente aparte. Un tiempo en el cuál el baile flamenco se convirtió en símbolo de libertad para una joven mujer en la antigua "DDR".

Todo empezó en el 1986. Christine Mechelk tenía entonces 31 años, estaba casada y madre de dos hijos. Como todas las mujeres en la DDR, ella ejercía alguna profesión. Christine trabajaba en la televisión, primero como ingeniera de sonido, luego como investigadora. Cuando le encargaron investigar el tema del "lenguaje corporal" para un programa de televisión, Christine se metió tanto con el tema que decidió aprender un lenguaje del cuerpo. Aún no sabía el cuál..... hasta que vio la película "Carmen" de Carlos Saura, en el cine Kosmos de la Karl-Marx-Allee en Berlin-Este. Christine recuerda hasta hoy este día clave. "Estaba sentada en el cine y sabía con toda certeza, que este era el lenguaje que quería estudiar". Hoy sería fácil encontrar profesores de flamenco por donde quiera, o en ultimas instancias, por Internet. En la "DDR" de los años 80, Christine tuvo que buscar por todo el país hasta que encontró una señora de 70 años que enseñaba danza clásica española en la ópera de y que estaba dispuesta a que ella, como aficionada, participe en algunas lecciones. Poco a poco se formó un grupito de mujeres aficionadas al flamenco que ensayaban varias veces por semana y se presentaron en público. "Lo más chistoso era, que nacimos como grupo sin que el Estado nos haya dado permiso", dice Christine. En la DDR, los burócratas comunistas desconfiaban profundamente de la iniciativa de sus ciudadanos. Un hecho que llevó a su derrota. Pero todavía no lo sabían.
Mientras tanto, Christine siguió bailando, y bailando. "Cuando empecé a bailar flamenco, desapareció mi deseo de viajar fuera. Era como si el mundo hubiera venido a mi". Siguió bailando cuando los jóvenes se reunían los lunes en las iglesias para protestar contra el régimen. Siguió bailando flamenco cuando se corrió el rumor de que en Hungría habían abierto la cortina de hierro y un éxodo hacia Budapest empezó. Christine también salía de un ensayo de baile para tomarse una cerveza en la cantina del Teatro Popular de Berlin, cuando le llegó la voz que el muro había caído. Con todo el mundo ella cruzó por primera vez en su vida el antiguo "Palacio de lágrimas", como la gente llamaba al poste de frontera hasta entonces infranqueable (por eso, lleno de lágrimas de personas que se tenían que quedar). Aquella noche, recuerda Christine, fue el frenesí total. "Unos alemanes del oeste nos invitaron a un bar y celebramos hasta la madrugada con todo el mundo". Y añade: "Eramos todavía tan ingenuos".

Ingenuos porque algunos, como Christine, pensaban entonces que la "DDR" iba a seguir con existencia propia. Porque con la libertad, Christine sintió también unas consecuencias no deseadas de la unificación. La caída del muro justamente le "cayó" cuando había terminado un proyecto y se preparaba para otro proyecto de televisión. Gracias a la caída del muro, este proyecto nunca se realizó y Christine quedó desempleada, es decir dependía económicamente del sueldo de su marido. "He perdido mi existencia propia. Para una mujer de la "DDR", acostumbrada a tener siempre su propio trabajo, esto era casi como morir".

Solo el baile la salvó de esta muerte. Después de sus presentaciones siempre habian mujere que le pidieron enseñar como se baila flamenco. Abrió su primer estudio en el cuarto piso de una casa ocupada por "punks". Empezó a hacer coreografías y le llegaron invitaciones para presentarse. Al mismo tiempo que la vieja DDR que ella había conocido derrumbó, bailar flamenco le daba la firmeza de no derrumbarse junta con su país. "Bailar era como ir al exilio, negarme a los cambios políticos que sucedían alrededor de mí".

En octubre se cumplirán 20 años de la caída del muro de Berlín. Hace tiempo que Christine abandonó su exilio. Hace dos años hasta ha dejado el baile, "porque era tiempo para mí encontrar otro medio de expresión".
Su mirada, vuelta a su antiguo país, la "DDR", está sobria y nostálgica a la vez. "He tenido una vida muy rica en medio de la DDR, que no la quiero desestimar así no más." Y: "En la DDR he aprendido que los valores de la comunidad estén por encima de los valores individuales. Que el hombre y la mujer pertenecen a una comunidad. Me gustaría ver el día, donde este sentido comunitario se vuelva a valorar".

Volver ......

"No pareces ser peruana, pero tampoco hablas como alemana". El duenho turco-alemán de una agencia de viaje en Altona, Hamburgo, no sabía como clasificarme, cuando me preguntó, si venía del Perú. Yo, hacia adentro , casi me caí de la risa. Mi acento natal bávaro, del extremo Sur de Alemania, sonaba como extranjero a los oídos de un ciudadano del puerto de Hamburgo, al extremo Norte de Alemania. Después de haber vivido casi 16 anhos en Suiza, Peru, y los últimos meses en Dinamarca y Holanda, he vuelto a "casa". Como resultado de todos mis viajes diría que he dejado casas, que he echado algunas raíces en todos los países donde he vivido. Mis casas son múltiples y por ende relativas. Sin embargo, volver a vivir en Alemania, después de 16 anhos durante los cuales solo he venido en visitas relámpagos, es algo especial. Yo puedo identificarme más o menos con Alemania, sentirme más o menos alemana. Lo importante no son mis sentimientos sino como me identifican los otros: por mi pasaporte alemán que me da un montón de privilegios y algunas pocas desventajas; por mi lengua natal y por el acento con el cuál hablo alemán (que para cualquier suizo o austriaco es reconocible como alemán de Alemania); por algunas idiosincracias compartidas, aunque a los alemanes nos cueste reconocerlos (por ejemplo nuestro afán de pensar que la autenticidad a todo costo sea un valor universal); por la historia del país que llevamos con nosotros hasta el último rincón del mundo (y vale que los alemanes hemos sentido el peso que puede tener una historia nacional).Y por supuesto la historia personal,aqui yacen mis abuelos en dos cementerios en el Sur de Alemania, y viven, gracias a Dios, mis padres y hermanos.

Asi que he vuelto y no he vuelto. He vuelto a un país cuyos últimos 16 anhos no he compartido de cerca. He vuelto a un rincón de Alemania que me es absolutamente nuevo, donde la gente habla bien distinto de como yo he aprendido a hablar. Me parece una condición interesante más que hostil y una buena base para volver a conocer la Alemania de hoy. Así que en mis próximas notas les contaré de mi re-descubrimiento de mi país natal.

jueves, 11 de junio de 2009

Europa II: Un día en Bruselas


Mi capital es una ciudad gris y lluviosa. Hay que ser Jacques Brel para encontrarle el lado poético al cielo gris de Bruxelles. Cómo habría cantado el gran belga Brel sobre su ciudad si hubiera conocido el barrio europeo, el barrio donde se concentra el poder político europeo actual?
A mí por lo menos me cuesta asociar la Bruxelles que canta Brel con los edificios ultramodernos, de puro cristal y betón. Las calles donde corren hombres en terno y corbata, y mujeres bien arregladas en su "deux-pieces". Donde como peatón tienes que cuidarte a que no te arrolle un BMW o Mercedes que sale de uno de los garajes subterráneos.
Este es el "quartier européen", en Bruxelles. Aunque no soy belga, Bruselas es un poquito también mi capital, igual que la del resto de los 400 millones de ciudadanos y ciudadanas de los 27 países miembros de la Unión Europea. Su centro es la Rotonda Schumann. Aqui, la palabra "concentración de poderes" se vuelve tangible: a dos pasos está el Edificio Berlaymont donde reside la Comisión Europea. En frente está la representación del Concejo de Ministros, y detrás el Concejo Europeo. El Parlamento Europeo, queda a 10 minutos de pie.

Con un grupo de estudiantes de la Universidad de Amsterdam hemos venido a conocer el trabajo de comunicación de la Unión Europea. Empezamos nuestro tour en la sala de prensa. Detrás de un atril con un medio corazón formado de estrellas europeas, Monsieur Manuel Barroso, el funcionario europeo más alto, sale a presentar a la prensa hoy la nueva estrategia europea de seguridad interior. Es un tema de alta prioridad: la protección de los ciudadanos europeos. Protección de la delincuencia. Protección de los migrantes ilegales. En el fondo es la estrategia como fortalecer y hacer más eficaz la fortaleza europea. En concreto se trata de como abordar el problema de la migración ilegal. Las imágenes de los refugiados africanos naufragados en el Mediterráneo, hablan de por sí solo del problema. 8 millones de migrantes ilegales en le UE, dice el comisario Barrot. Qué hacer ? Barroso y su colega Barrot hablan de un proyecto piloto para repatriar migrantes de Malta. De reforzar centros de retención en países de Africa del Norte. De unificar los criterios de visa para todos los países de la UE. Y, casi pasa desapercibido, pero sería una revolución: incluir en el ranking de requisitos de visa, criterios individuales y no solo la nacionalidad. Es decir que para los bien educados, los pudientes, los bien relacionados del mundo entero será más fácil viajar por el mundo. Los pobres de cualquier país del planeta tendrán que quedarse en casa. Será el primer paso hacia una sociedad de clase oficial verdaderamente global.

Después de la conferencia de prensa nos encontramos con John, uno de los 36 voceros de la Comisión Europea. John pertenece sin duda a esta nueva clase de funcionarios globales: por lo menos bilingue (mejor tri- o cuadrilingue), con un diploma de una de las universidades mejor rankeados globalmente y sus hijos en el colegio internacional, muy inteligente (si no habría pasado el certamen para ingresar como oficial a la UE), y muy simpático. Nos cuenta gajes de oficio de un vocero europeo, deja entrever su humor británico, parece disfrutar su conversación con nuestro grupo de estudiantes. Es muy profesional. No tengo la menor duda que también es muy eficiente y que la Unión Europea está en buenas manos con gente como él. Solo me queda la muy pequeña inquietud cuando John y sus colegas tendrán la oportunidad de encontrarse con la gente europea fuera de su mundo tecnocrático ? Cuando salen a conocer el mundo real de los que conforman "el pueblo", o la "constituency" o como siempre llamamos estos 400 millones de europeos ?

El último punto de nuestro programa nos muestra otro lado de la cara. Martin y Nina, nuestros guías, trabajan para la ONG "Corporate European Observatory" y aparentemente no tienen la menor aspiración de pertenecer al "establishment" europeo. Están vestidos como estudiantes a punto de salir a la calle a defender al Che Guevara. Ellos son nuestra guía para la Europa de los "lobbies". La Unión Europea es un cuerpo organizativo sui generis. El 75% de las leyes europeos se deciden a nivel europeo, no a nivel nacional. El cuerpo administrativo de la Comisión Europea es bastante pequeño, tomando en cuenta que trabaja para 400 millones de ciudadanos. Y la iniciativa para nuevas leyes no está en el Parlamento, sino en el Ejecutivo, en la Comisión Europea. Todos estos factores confluyen para que el lobbying (es decir conseguir que intereses particulares se vuelvan legislación general)a nivel europeo es muy eficiente. Por esto, todos tienen su representación en "Europa", en el barrio europeo: empresas trasnacionales, países, sindicatos, asociaciones profesionales, organizaciones no gubernamentales. Y un sinnúmero de agencias de relaciones públicas que alquilan sus servicios a quien les pague mejor. Aqui trabajan muchas veces ex-funcionarios de la Comisión y ex-parlamentarios del Parlamento Europeo.

Nada en contra, uno diría. Así es como la política funciona. Mientras que todo sea público. Pero allí está el punto: no existe un registro obligatorio de los grupos de lobby a nivel europeo (como lo existe por ejemplo en Estados Unidos). Y el desbalance entre los que hacen lobby para intereses corporativos y los que hacen lobby para intereses ciudadanos es grande. 7 por 10 grupos de lobby en Bruselas trabajan para corporaciones privadas, cuenta nuestro guía, Martin. Solo 3 por 10 representan a sindicatos o a ONGs.
La cercanía de algunos grupos de lobby al poder político es tangible: al lado del Edificio Berlaymont, tiene la British Petroleum su oficina. Ellos han conseguido, entre otros, la exoneración de sus refinerías de las compensaciones por sus emisiones de carbono. En frente se encuentra la oficina de una agencia que representa los intereses de la industria agrícola por permitir organismos genéticamente modificados. En la calle subsiguiente reside la automotriz alemana, Daimler. Ellos consiguieron que la UE subiera el límite permitido de emisiones de carbono para automóviles. Estos son solo algunos ejemplos del lobbying corporativo a nivel europeo, puerta a puerta con los que hacen y deciden las políticas europeas.

Terminamos nuestro recorrido frente al nuevo edificio del Parlamento Europeo. En el Tratado de Lisboa se prevé que el Parlamento Europeo obtenga más poderes frente a la Comisión. Algunas agencias de PR ya mudaron sus oficinas a los alrededores del parlamento, anticipando que el Tratado de Lisboa sea ratificado.

"Todo este mundo es como una caja negra. Una caja negra donde se gestiona el poder y que es muy atractivo", cuenta Martin. "Es muy fácil moverse solo en esta burbuja de poder y perder el contacto con el mundo afuera".

Después de un día en Bruselas entiendo porqué la Europa vista desde Bruselas y la Europa vista por la gente son dos cosas muy diferentes.

jueves, 4 de junio de 2009

Europa I: Ciudadana europea


El jueves pasado cumplí con mi deber ciudadano votando en las elecciones probablemente las menos excitantes del planeta: las elecciones al Parlamento Europeo. Lo que no significa que no sean importantes; dos tercios de las leyes europeas se están dando a nivel europeo. Porqué entonces solo un 43% de los 371 millones de europeos acudió a votar por quienes los representan en Estrasburgo y Bruselas?

La primera razón es que las cosas importantes se deciden en Bruselas pero no en el Parlamento. Se deciden a dos cuadras de la sede del Parlamento, en el edificio cristalino del Concejo Europeo, donde se reúnen los dirigentes de los gobiernos nacionales; se deciden en el concejo ministerial entre los ministros sectoriales nacionales y se deciden en el cuerpo tecnocrático de la Comisión Europea. Su presidente, el funcionario europeo más alto, no es elegido por el Parlamento, sino nombrado por los gobiernos nacionales.
El Poder del Parlamento Europeo se limita en muchos casos al poder del veto. Algo que por cierto debería cambiar con el Tratado de Lisboa - si los europeos deciden aceptarlo después de que los holandeses, los franceses y los irlandeses lo han rechazado en sus respectivos referendums hace 4 años.

Otro motivo por el poco entusiasmo de los europeos hacia su parlamento son los candidatos: suelen ser políticos duchos y con fecha de exspiración vencida en sus respectivos países. Entonces, los partidos los mandan a Strasbourg porque en casa ya no los necesitan. Los poíiticos jóvenes,los que son ansiosos de poder, los que inician los debates alguidos, normalmente no buscan llegar a una curul en Strasbourg, sino a Paris, Berlin, London o Den Haag.
Tampoco hay muchos candidatos verdaderamente europeos que sean bilingües, que se sienten en casa en varios países y puedan representar Europa, y no solo a un país. El franco-alemán Daniel Cohn-Bendit del Partido Verde, que se mueve igual en los talk-shows politícos de Francia como de Alemania, es todavía una excepción.

La crisis económica actual tampoco ayuda mucho a que la Unión Europea gane importancia para la gente. Las respuestas políticas a la crisis apuntan mucho más a salvaguardar industrias nacionales y no reflejan una política europea en conjunto.

Mas bien, la crisis ha incrementado una competencia inter-europea por puestos de trabajo que no había en tiempos de crecimiento económico. El temor al migrante como rival por un puesto de trabajo se extiende ahora a los " paisanos" europeos de Rumania, Bulgaria, Polonia - o hasta de España, donde una tasa de desempleo de 17% hace que los españoles busquen suerte en otros paises europeos.

Haciendo un balance de estas elecciones, podemos decir que Europa como tal salió perdiendo. Los resultados, ademas, demuestran a nivel europeo una perdida considerable de los partidos socialdemócratas. Se explica en parte por contextos nacionales ( el escándalo del Labour Party en UK, la coalición guernamental con los conservadores en Alemania etc). Pero esta explicación no es suficiente. En esta crisis económica, las recetas de los gobiernos conservadores y de los gobiernos socialdemócratas se parecen mucho. Los conservadores aplican políticas estatales en la economía que anteriormente fueron atribuidos a la izquierda.

Los partidos de la extrema derecha han salido ganando en algunos países. Lamentablemente también en Holanda, donde mi voto no pudo impedir que el partido anti-islámico con su líder Geert Wilders llegara a ocupar el segundo puesto.

Como estudiante de un programa que nos lleva a tres países europeos para darnos una " perspectiva europea" , veo que la distancia entre la Europa que nos enseñan en las aulas y la Europa percibida por la gente es abismal.

PS: Escribo estas líneas en la única cabina de internet pública de mi barrio. Mi labtop está "kaputt". La cabina pertenece a un migrante paquistaní con 20 años en Amsterdam. Se llama Ali y me pregunta amablemente de donde vengo y me cuenta que también conoce a Alemania, ha estado en Hannover. Después se concentra otra vez en una pagína web en árabe y una oración.
Las paredes del negocio están llenos de afiches que promocionan tarifas telefónicas para cualquier rincón del mundo. El negocio está abierto todos los días - menos el viernes a mediodía, día de la oración en la mezquita. Los clientes de la cabina son migrantes de todos los países. (Sospecho que todos los holandeses tienen internet en casa y no necesitan acudir a una cabina pública ). Un joven africano me advierte de cerrar el cierre de mi bolso para que no me roben.
Este ambiente es parte de Europa también. Es la gente que no está invitada a votar. Es la gente de la que algunos políticos quieren inculcarnos miedo.

domingo, 31 de mayo de 2009

Ciao España, bienvenida Holanda

España ha dejado de ser el país de las maravillas para René R. "En Madrid he estado buscando trabajo durante ocho meses y nada. Aquí en Amsterdam, después de 7 meses, ya tengo varios trabajos", cuenta el técnico automotriz oriundo de Cochabamba, Bolivia.

René B. es uno de tantos latinoamericanos que se han visto afectados por la recesión en España donde la tasa de desempleo ha llegado a 17%. Muchos de los latinoamericanos radicados en España salen ahora a probar suerte en otra parte. Holanda, con una tasa de desempleo todavía baja de 3%, resulta ser un destino privilegiado para varios de ellos.

Toos Beentjes dirige desde hace 10 años la Casa Migrante en Amsterdam, una institución de apoyo a los migrantes hispanohablantes, y confirma la nueva ola de migración: "No vemos tantos nuevos migrantes venidos directamente de América Latina, sino latinoamericanos radicados en España que ahora se vienen a Holanda".

Una razón es que la crisis todavía no golpea tan fuerte en Holanda. La otra es que los latinoamericanos con tarjeta de residencia en España pueden entrar legalmente a Holanda. Como turistas, no para trabajar. Pero una vez adentro, encuentran trabajo aún estando de ilegal. "Todavía no hay controles tan fuertes", confirma René. "Pero a partir de 2010, entrarán en vigor nuevos controles con sanciones fuertes a empleadores que dan trabajo a ilegales", cuenta René que también trabaja como ilegal (Por esta razón, tampoco damos su nombre completo y su foto ).
Cada migrante tiene su estrategia para salir de la ilegalidad. Algunos se casan por esta razón con parejas holandesas. Otros, como René, buscan conseguir la residencia indefinida en España con la cual puede trabajar legalmente dentro de toda la Unión Europea.

Sin embargo, la adaptación al nuevo país es duro. "Se necesita coraje para migrar de nuevo, y además a un país cuyo idioma no hablas". René R. habla por experiencia. El cochabambino de razgos andino tiene esta risa amable en los labios que denota que ha sabido llevar las adversidades de sus vida con mucha humildad y dignidad a la vez. René ha vivido 10 años en Estados Unidos, después en Bolivia, después en España. Ha tenido buenos trabajos en su profesión de técnico automotriz y también ha ejecutado trabajos sencillos como limpieza. Todo trabajo digno vale, para él.
Lo importante es la actitud interior: "No debes dejar lugar a que te exploten o te discriminen por racismo". René habla con a voz pausada "Cuando tienes identidad y te respetas a ti mismo, no es tan fácil que otros te exploten".

René, como tantos migrantes, ha dejado atrás su esposa y su familia en España. El trabaja para el momento cuando se puedan reunir. En Holanda o, en un futuro lejano, en Bolivia. "Sueño con vivir en el campo en Bolivia y abrir un pequeño negocio". Pero antes, Holanda es un buen lugar. Por mientras que la crisis la pasa por alta.

jueves, 21 de mayo de 2009

Bicicleteando


La revancha es tardía pero dulce: cuando paseo con mi bici por Amsterdam me siento reparada por todos los años que he sufrido como bicicletista en las calles limenhas. En Lima, los chóferes de autos - desde los ticos más miserables hasta los chóferes de cuatro x cuatro con lunas blindadas - me trataron como una cucaracha: con desdén y ganas de extinguirme. Recuerdo la impotencia que he sentido tantas veces cuando un auto tras otro me cortó el derecho de cruzar. " Los voy a denunciar", les grité más que una vez llena de rabia impotente. La mayoría de los choferes solo me miraban sin ninguna comprensión, algunos murmuraron "gringa loca". Nunca hice la prueba, pero sospeché que la policía habría reaccionado exactamente igual.

Aqui en Amsterdam saco mi bici y me convierto en la reina de las calles, junta con otros miles de ciclistas holandeses. Ya en el primer semáforo rojo, me encuentro dentro de una multitud. Al lado mío un padre ciclista que lleva a sus hijos al colegio: dos hijos delante, uno en un sillón por atrás. Otra chica usa el semáforo para terminar de pintarse los labios. Es común encontrar gente ciclando y hablando por el celular y tomando cafe. Amsterdam es la capital mundial de la cultura ciclista. Aquí se vive sobre y con la bici.

Primera vez que compadezco los choferes de los cuatro por cuatro y los minivans - la mayoría de ellos son taxis - que tratan de abrirse un camino por las calles angostas de Amsterdam. Los ciclistas no les regalamos ni una. Frente a la multitud sobre dos ruedas, solo les queda paciencia y andar a la defensiva.

Lamentablemente padezco también algunas desventajas que pensé eran privilegio de los automovilistas: encontrar un espacio libre donde estacionar la bici demora tanto como el trayecto mismo. Todos les espacios disponibles están llenos. Y para evitar que me roben mi "fiets", mi vieja e indestructible bici holandesa, tengo que gastar más dinero en cadenas que en la compra de la bici misma.

Pero ser reina es vacán: me siento omnipotente, cruzo calles con luz roja, toco el timbre como loca al primero que cruza mi vía, la estaciono por donde me da la gana. Si la luz de la bici no funciona, qué importa, aunque sean las 12 de la noche. Siento que los otros - los autos y los peatones - tienen que dejarme el camino libre. Y, por cierto, me siento moralmente superior porque protejo el medio ambiente, cuido el clima y la salud mía y de los otros. O acaso no ?

Si no fuera por los peatones. Pobres. Los ciclistas no les tenemos clemencia. Si ponen su pie en nuestra vía, casi los tumbamos. Su culpa, si no respetan nuestra vía. Los peatones en Amsterdam caminan a la defensiva, su espacio en la vereda es mínimo, caminan en fila uno tras uno para protegerse tanto de los ciclistas como de los carros.

A veces, pero solo muy a veces, me hago la pregunta inquietante, si acaso reproduzco sobre dos ruedas algo de la cultura combi limeña ?

domingo, 10 de mayo de 2009

Indios, Burkina Faso y la guerra por los impuestos

Qué tienen en común Suiza, Luxemburgo, Austria y Burkina Faso ? Que Alemania les ha declarado la guerra. Aquí viene el cuento.
Desde que el dinero escasea en las arcas públicas alemanas, el ministro de finanzas, Peer Steinbrück, tiene una nueva misión: repatriar el dinero de ciudadanos alemanes que, en lugar de pagar sus impuestos en su país, prefieren depositarlo en cuentas bancarias en Suiza, Austria o Luxemburgo. Los montos que de esta manera se escapan al fisco aleman son considerables, y - esto es lo que más le amarga la vida a Steinbrück y a sus colegas franceses, británicos y estadunidenses -, los buenos vecinos Suiza,Austria y Luxemburgo invitarían a ciudadanos alemanes no solo pasar las vacaciones en sus países sino dejar también su dinero. Así por ejemplo, la evasión de impuestos no está considerada un delito penal en Suiza. Un efecto directo de la crisis económica es que los países de la OECD ejercen mucha presión sobre los paraísos fiscales a que colaboren en la persecución de evasores de impuestos. Peer Steinbrück es uno de los más celosos en este negocio, y más de una vez se le ha ido la lengua, desconociendo totalmente las sensibilidades de países pequenhos frente a países vecinos grandes como Alemania. Pero más allá de la guerrilla entre europeos, sus metáforas denotan como el antiguo discurso colonial sigue presente entre los europeos.
Primero, Steinbrück, comparó a los suizos con los indios, recurriendo a la metáfora de que "no hay que sacar a la caballería, basta que con los indios sepan que uno la puede sacar", en clara alusión a los "indios-suizos". Los suizos declararon la guerra a su manera. Un miembro del Concejo de gobierno cambió demonstrativamente su Mercedes por un Renault, y un parlamentario helvético acusó a Steinbrück de ser nazi. Pero este no aprendió la lección y volvió a meter la pata. Preguntado si a que países iban a invitar a una conferencia sobre regulaciones financieras, dijo con soberbia germana, "claro que vamos a invitar a Suiza, Luxemburgo, Austria también a Burkina Faso". La indignación fue inmediata: Suiza, Luxemburgo y Austria rechazaron ser comparados con Burkina Faso. Era de esperar. No quieren tener nada en común con uno de los países más pobres del continente africano. No quieren tener nada en común con un país, que en sus mentes, es un símbolo por el "subdesarrollo" y la "barbarie".
Lo que Steinbrück no consideró, es que con sus palabras no ofendió solamente a Suiza y Luxemburgo, sino también a Burkina Faso. El embajador de Burkina Faso acaba de exigir disculpas por el gobierno alemán. Lo considera una ofensa ser comparado con un paraíso fiscal como Suiza o Luxemburgo. Porque Burkina Faso significa en su lengua "país de los incorrumpibles" "y no es un paraíso fiscal".

jueves, 30 de abril de 2009

Que viva la Reina! O: para qué sirve vivir en una monarquía

Ayer salí por primera vez en mi vida a celebrar una Reina. Fue el Día de la Reina en Holanda, el "Koninginnendag". Es una mezcla entre día nacional y un carneval calvinista. Todo el mundo sale a la calle, vestido de naranja - el color nacional de Holanda - y vende lo que le da la gana. Es el único día del año que uno puede vender sin tener licencia y sin pagar impuestos. Las calles se convierten en un solo gran mercado de pulgas, atendido por vendedores y clientes vestidos de naranja. Por algo será que Amsterdam hizo su fama como ciudad comercial. Hasta los niños aprenden este día como ser comerciante: venden tortas caseras o presentan piezas musicales para ganarse unos cents.
Toda Holanda está en la calle, y la calle es una gran fiesta-mercado. La gente se arma de bolsas plásticas grandes - por supuesto de color naranja - para hacer compras. Y no pocas mujeres, en honor a su reina, salen con una corona en su cabeza. Ni el atentado intentado contra la familia real, y los cuatro muertos ocurridos ayer en el pueblo de Appeldoorn pudieron aplacar las ganas de celebrar en Amsterdam.

Para mí, que solo conocía los países con un profundo rechazo a cualquier monarquía (Alemania con su doble trauma del Kaiser y de la dictadura nazi, y la recontrademocrática Suiza que ni siquiera tiene un presidente), sigue siendo un enigma porqué países como Dinamarca y Holanda mantienen una monarquía. Tanto Dinamarca como Holanda son países altamente democráticos, igualitarios e internacionalizados. Además son países que aman a sus Reinas. Hasta un 85% de los holandeses están a favor a que continúe la monarquía y apoya a la Reina Beatrix, una señora de 71 años que se especula pronto abdicará a favor de su hijo, el principe Willem.

Las familias reales de Dinamarca y Holanda están omnipresentes en sus países: las gacetas dan cuenta de cualquier paso de la Reina, la gente quiere estar enterada de "su" familia real. Y están dispuestos a pagar por ella. Los altos presupuestos de los reyes salen de las arcas públicas aprobadas por un parlamento. A cambio, los reyes tienen que cumplir funciones protocolares y ciertas funciones políticas: la Reina de Holanda se reúne semanalmente con el presidente del gobierno, y tiene la función de designar el "facilitador" que después de las elecciones parlamentarias tendrá que formar el gobierno. En Dinamarca y Suecia, los reyes ni tienen este poder político mínimo, su función es meramente protocolar.
Porqué a la gente les importa entonces tener una familia real ? "La monarquía en Dinamarca sirve para promocionar el país, es un evento de relaciones públicas", me dice un profesor en Arhus, Dinamarca.
En Holanda, las respuestas de la gente que pregunto van a la misma dirección. "La Reina es la pega que nos une a los holandes", dice Claes a quien encuentro vendiendo varios cachivaches en el puente sobre un canal en Amsterdam Zuid, y a quién le compro una novel de Henning Mankell por 50 cents. Hans, un maestro jubilado, dice lo mismo: "es un símbolo para lo que es Holanda". Tiene la misma función que la selección nacional de futbol ? "Si, exactamente", se ríe Claes.

El amor de los ciudadanos holandeses, daneses, suecos, noruegos por su monarquía es directamente resultado de la globalización y de la europeización. Dinamarca y Holanda son pequeños países. Sus economías están en muy gran parte dependientes del comercio europeo y global. Sus ciudadanos hoy en día tienen raíces en el mundo entero - el 50% de los ciudadanos de Amsterdam es "allochtoon", es decir que sea su padre o su madre nacieron fuera de Holanda. Las decisiones políticas se toman cada vez más en Bruselas y no en Den Haag o en Kobenhavn. Y los países tienen que competir entre ellos, son medidos en "rankings" como si se tratara de empresas. Los países tienen que promocionarse dentro del concierto global de países como una marca. Por otro lado surge la necesidad de las personas de poder identificarse con su comunidad nacional. De hacer la inigualable, única, positiva - y de poder ser parte de esta comunidad única.
Ser miembro de una nación adquiere hoy características de adhesión a una marca. Ser miembro de una comunidad nacional requiere hoy poder definir su "dutchness", "swissness", "danishness". Los países pequeños son mucho mejores en este tipo de "nationa-branding" que países más grandes que todavía viven de su supuesto poder político pasado o actual, real o imaginado.

Por eso: viva la Reina!





sábado, 25 de abril de 2009

Tulipanes o Sobre la estudipez humana



Ir a ver los campos floridos de tulipanes de Holanda no es solo un gusto para los sentidos, sino una lección histórica sobre la estupidez humana. Sobre todo en esta primavera no I de la crisis financiera y económica. Nada mejor que los tulipanes de Haarlem para darnos una lección sobre ella.

Empezamos nuestro tour en Haarlem, la pequeña ciudad a 18 kms al Oeste de Amsterdam, que fuera aún más desconocida de lo que es si no hubiera dado su nombre al barrio homólogo famoso de Nueva York.
Dentro de Holanda se conoce Haarlem por su centro histórico bien conservado, sus museos y porque aquí se inicia la "Ruta de los tulipanes". Entre abril y mayo, los campos adyacentes se visten de todos los colores, y el ojo mira tulipanes por cuán lejos que pueda ver. Puro adorno ? Que va. El primer objeto de especulación bursátil, es lo que tenemos a la vista. Aqui viene el cuento.

1636, alguna tarde en una bodega de Haarlem. Holanda está viviendo su siglo de oro. mientras que la guerra de los Treinta años está devastando el resto de Europa, Holanda acaba de ganar la guerra contra los ocupadores españoles y recibe los refugiados de todo el continente: huguenotes protestantes de Francia, judíos sefardíes de Portugal y España, bautistas y otras sectas de otros lados. El comercio florece más que nunca. Desde Amsterdam, los barcos salen a traer mercancía de la India del Este y de Rusia. Nace una burguesía de comerciantes ricos a quienes su fe calvinista les prohibe ostentar su riqueza. Exhibir tulipanes exquisitos en el patio era el colmo de la ostentación permitida. Traídos desde primero Asia central y luego Turquía, donde el tulipan es considerado la flor nacional, los tulipanes conquistaron inmediatamente a los holandeses. Tener un huerto con flores, y especialmente con tulipanes, se convirtió en un lujo acariciado. En aquella época nacieron las primeras facultades de botánica y pronto la demanda por tulipanes excedió a la oferta. Porque los tulipanes solo florecen durante los meses de primavera. Y para ello, hay que plantar la cebolla de tulipan durante el otoño anterior. Fiel a los leyes de mercado, aunque en esta época nadie las llamó así, el precio de las cebollas de tulipan subió y subió. En las bodegas de Haarlem, se reunían los mercaderes, y mucha gente pensó que podía entrar al negocio de tulipan y hacerse rico. Las cebollas de tulipanes se conviertieron en moneda. Y como no había suficientes de ellas, los mercaderes empezaron a vender las cebollas que todavía yacían bajo el suelo. Y después a las cebollas que todavía no estaban plantadas. Y después vendían simplemente los papeles que decían que te daba derecho a una cebolla de tulipan futura. Y así se revendía y revendían estos papeles en las bodegas de Haarlem. Mucha gente vendía sus bienes para invertir las ganancias en una cebolla de tulipan en papel.
Hasta que un día de febrero del 1637, el vendedor que anunciaba la venta de una cebolla de tulipan por 1250 guldos (1600 guldos había recibido Rembrandt para su obra maestra, la guardia nocturna), se quedó sin quien le compre. Tampoco tuvo comprador cuando bajó el precio. La gran burburja había sido pinchada. Los rumores de que las opciones sobre cebollas iban a perder de valor, corrían por todas las calles de Holanda, todos querían vender y más que uno se quedó con nada.

Poco después de que se desinfló la burbuja especulativa, empezaron a salir pinturas alegóricas y representaciones que se burlaban de las falsas ilusiones de las que habían sido víctimas tantos contemporáneos. Y la gente se preguntaba como había podido ser posible hacer negocios con el viento, "windhandel" como lo llamaban los holandeses. La tulipomania era la primera burbuja especulativa de la historia de la economía moderna y entró como anécdota a los libros de texto.

Por desgracia, los economistas y financistas parecen no haberlos estudiado bien. Sino, se habrían acordado que vender y comprar papeles sin contravalor real no tiene nada que ver con racionalidad económica, sino con un juego de ilusiones. Tal vez nos reímos hoy de la estupidez de la gente del siglo XVII que se ilusionaban con sus cebollas de tulipanes. Y me imagino como se reirán en 300 años sobre nuestra estupidez de ilusionarnos con productos financieros como "acciones, derivados, opciones y fondos de pensión".
Aunque prefiero mirar a los tulipanes. Y me alegro que ni la desilusión ha podido aplacar el gusto de los holandeses por plantar tulipanes y por traer siempre un ramo de flores a sus casas.

lunes, 6 de abril de 2009

Negocios de leche peruanos-europeos

Es tiempo de escribir sobre la crisis. La gran crisis. Todo el mundo escribe sobre ella. Aunque sin gran efecto. La gente queda en casa. Los que siempre se quedan en casa y los nuevos desempleados también. Si llenan las calles es para comprar más cosas que no necesitan a precio de ganga con los últimos cents que tienen o a mirar vitrinas. A protestar en la calle contra el sistema ? Pocos lo hacen. Creo que una de las razones de esta apatía social es que a pesar de tantas palabras de políticos y expertos ni ellos entienden muy bien lo que está sucediendo. A mi por lo menos todavía no han podido explicar quienes se ha metido en el bolsillo tanto dinero que ahora se dice se perdió en un hueco negro.
Hasta ayer. En la conferencia de la Infostelle Peru, una ingeniera agrónoma de Attac - el movimiento crítico a la globalización - nos explicó la relación entre leche europea y leche peruana. Me parece un buen ejemplo para entender como se maneja la crisis en un caso concreto y quienes pierden y ganan con ella.
Cuál es entonces la historia de la leche en crisis:
El mercado agrícola europeo es todavía muy regulado y subvencionado. A pesar de varias etapas de liberalización gradual, la agricultura europea sigue en crisis. En el caso de la leche, simplemente se produce demasiado de ella. Y como suele ser en un sistema de mercado, los más productivos eliminan a los menos productivos. En este momento el mercado europeo produce 2 a 3 % más de lo que necesita y a raíz de esto se ha desatado una guerra cruel entre los productores que a su vez presionan a los políticos. Estos han accedido apoyar a los productores subvencionando la exportación de leche de polvo para aliviar el mercado europeo. Del lado europeo se benefician de este negocio no los pequeños productores, sino la gran industria lechera que emplea poca gente y que dopa a sus vacas para aumentar su productividad.

El gran destino para la exportación agricola europea suele ser Africa, donde está minando la pequeña producción autóctona. La exportación de excedentes agrícolas europeas hacia América del Sur había sido mínima. Más bien países como el Brasil se habían beneficiado vendiendo grandes cargas de soya para la industria lechera europea. Hasta ahora Y AQUI ESTA LA NOVEDAD: los excedentes de leche de la Unión Europea se envían también al mercado peruano. Y para colmo: el estado peruano, voluntariamente, ha bajado los aranceles para la leche europea. Para qué? Aquí viene la segunda sorpresa. El ganador de este negocio no es una multinacional sino una empresa peruana. "Es un regalo del presidente peruano a una gran empresa lechera peruana", nos explicó la experta de Attac. Es más rentable para la GLORIosa empresa peruana comprar leche europea barata (porque subvencionada con el dinero de los ciudadanos europeos) en vez de invertir en la mejora de la productividad de los productores lecheros en Arequipa o Cajamarca.
Me pregunto si la empresa lechera se lo comunicará a sus consumidores que su tan publicitado producto peruano contiene cada vez más leche europea y menos producto nacional? Leche producida además industrialmente con cuestionable efectos para la salud.

Espero que con este dinero de los ciudadanos europeos, sino mejora la salud, por lo menos se benefician los bolsillos de los consumidores peruanos: el precio de la leche dizque "peruana" debería bajar. Sería lo mínimo a exigir.

viernes, 20 de marzo de 2009

Conociendo Amsterdam con Theo


"Me solidarizo con las víctimas de la crisis, y me alegro por ustedes que la crisis no les afecte y que puedan hacer este viaje" - las palabras del guía de turismo holandés despiertan aún los últimos pasajeros del autocar venido de España. Son 30 turistas, de todos los rincones de la Peninsula y de América Latina, que se han embarcado en un bus para recorrer toda Europa en 28 días. Ayer Bruselas, Rotterdam y Utrecht. Mañana Colonia y Frankfurt. Hoy les toca Amsterdam. Con Theo como guía. Y Theo no es cualquier guía, como uno u otro sospecha cuando Theo empieza su recorrido con comentando las noticias del periódico. Además es un guía un poco entrado en edad. El escaso pelo blanco que le queda y el rostro surcado delatan que fácilmente debe haber pasado los 70 años. Pero el humor y la viveza de palabra son de un joven. "Aqui bajamos, para que ustedes puedan tomar fotos del molino de viento y ademas quiero fumar" - un guía culto, fumador y uno de los responsables de que la ciudad de Amsterdam erigiera un monumento a las mujeres en prostitución, como no deja de mencionar nuestro guía cuando el bus pasa el barrio de luces rojos de Amsterdam.

Theo es un guía de turismo profesional, es su trabajo desde hace 40 años enseñar a su ciudad a turistas de habla española. Lo que los turistas hasta este momento no saben es que están probablemente con el guía de turismo más ilustre de toda Holanda. Theo Beusink es caballero de la Reina de Holanda, ciudadano de honor de la ciudad de Amsterdam - y sacerdote católico y religioso carmelita desde hace medio siglo.
Para la colonia hispanohablante de Amsterdam, el Padre Theo es una leyenda viviente. Como joven religioso decidió estudiar el castellano para poder leer el gran místico San Juan de la Cruz. Después fundó la Casa Migrante como lugar y refugio para cualquier hispanohablante que necesitaba ayuda en Amsterdam. Inició la pastoral con las mujeres en prostitución (empezó con que lo llamaron para para que enterrase una prostituta dominicana), fundó un grupo de homosexuales latinos, y es uno de los impulsores de la pastoral con migrantes dentro de la iglesia católica.
"Es usted un católico raro", le digo, y pienso para mi, que debe tener bastante problemas con su jefe máximo. Justo esta mañana había escuchado en la radio que el Papa Benedicto había reafirmado su rechazo al uso de condones en Africa.
"La vida en fe es lo más importante, la teología con dogma es solo un concepto", dice Theo Beusink. El representa esta gran tradición del catolicismo holandés que se basa en la vida práctica más que en el dogma. Theo Beusink no es demasiado amigo del dogma. Mas bien al contrario: "donde hay mucha fe no puede haber conservadurismo". A sus 77 años y con la trayectoria que tiene, él puede hablar con una gran libertad.
Cuando llegamos al museo de los diamantes, se da una pausa. En el museo otra colega hispanohablante explica el proceso del corte de diamantes. Mientras que Theo y yo tomamos un cafe y él fuma su inevitable cigarro, me explica su regla para vivir: "Donde hay amor, puede haber poco pecado". San Agustín ya lo había dicho igual
("ama y haz lo que quieras"), solo que la iglesia católica parece haberse olvidado de esta tradición. "No tiene problemas por ser un católico tan liberal ?", le pregunto. Por primera vez Theo deja de lado su humor habitual y se vuelve serio: "No me gusta lo del catolicismo liberal, lo del catolicismo con adejetivo. Simplemente soy católico - un católico no-fundamentalista, si quieres".

En este momento vuelven los turistas de su recorrido y nos despedimos. Theo continúa el paseo con ellos hacie los pueblos de pescadores. Antes él me había hablado del momento cuando al final del tour les iba a revelar a los turistas que habían sido acompañados por un sacerdote católico. Sus ojos brillaban de humor y de alegría pensando en la buena sorpresa que les tenía preparado. Como de un padre que les tenía escondido un regalo para sus hijos.

viernes, 20 de febrero de 2009

Para qué vale la pena morir ? - El Ché del Tirol

La historia es conocida: un joven extranjero, bien educado y de clase media, lidera un grupo armado por motivos fundamentalistas-políticos, cuando está a punto de cometer un atentado, es intervenido y abaleado por las autoridades del país. El presidente del país lamenta el enlace violento no sin advertir a los jóvenes de su país de no dejarse seducir por extranjeros extremistas. Suena conocido ?
Cuando Michael Nothdurfter murió a los 28 años, poca gente tomó noticia de su muerte. Solo sus padres y hermanos en su natal Bolzano, en la parte del Tirol que pertenece a Italia, amanecían esperando alguna noticia desde La Paz. Allí, Michael lideraba un grupo armado de estudiantes bolivianos quienes habían secuestrado al gerente de la Coca-Cola Bolivia. El grupo fue delatado y el gobierno boliviano mandó a los militares a liberar al secuestrado y matar a los jóvenes armados. En la televisión boliviana decían que lamentablemente, en el acto de liberación del rehén, habían fallecido tres terroristas. Sucedió el 5 de diciembre del 1990. En Bolivia gobernaba Jaime Paz Zamora, de procedencia izquierdista lo que no le impidió pactar con la gente del anterior dictador Banzer. No tenía el menor interés de llamar la atención del mundo sobre la matanza a los estudiantes. El mundo tampoco tenía interés: el muro de Berlin se acababa de desplomar, Reagan y la Thatcher habían dejado un sólido imperio neoliberal y el Ché Guevara y sus epígonos parecían de otra época.

El reciente documental "El Sendero del Guerrillero" saca a Michael Nothdurfter del anonimato. Qué lleva a un jóven tirolés a integrarse a un grupo de guerrilleros bolivianos tardíos ? El director Andreas Pichler rastró su historia. También por motivos personales: Andreas Pichler mismo es oriundo de Bolzano, y Michael Nothdurfter, el guerrillero-terrorista tirolés-boliviano, fue su catequista. Recopilando testimonios de la madre y del hermano, de compañeros de Bolivia y de cartas que Nothdurfter había escrito desde Bolivia, se viene dibujando la imagen de un joven proveniente de una familia intacta de clase media, criado en un ambiente tradicional católico de fuertes valores cristianos. Un joven muy inteligente, educado, comprometido y con deseos de dedicar su vida a una causa. Inspirado en el ejemplo de Mons. Oscar Romero del Salvador, se fue a Bolivia a hacerse jesuita. Allí experimentó un choque viendo las injusticias sociales y culturales de la Bolivia de los años 80. No encontró respuesta dentro de la iglesia, se radicalizó y se unió a un grupo de estudiantes ultra-marxistas que planeaban seguir las huellas del Che con la lucha armada. No sabemos si Michael Nothdurfter llegó a matar él mismo, pero en algún momento de su camino personal debe haber dejado atrás lo aprendido en el catecismo y dar por lícito matar a otros por ciertos fines. Fue a finales de los 80. El Che mismo había muerto en Bolivia casi 20 años antes.

Ninguna trayectoria especial ? El director del documental, Andreas Pilcher, hace una pregunta provocadora: si la trayectoria de Miguel Nothdurfter era comparable con los chicos palestinos y árabes que, hoy e día y en nombre de la religión, se suicidan para matar a otros ? La pregunta es tan provocadora porque solemos condenar simplemente a los islámicos como terroristas sin querer comprender qué les llevó a tomar un camino tan radical.

Pero la pregunta más disturbadora de la historia es algo que para los jóvenes europeos es un asunto de otros siglos o de otro planeta: puede haber una causa para la que un jóven está dispuesto a morir hoy en día ?

La tragedia de la muerte de Miguel Nothdurfter y sus tres compañeros bolivianos es que murieron por nada. Su muerte no tenía ningún sentido. Fue totalmente ana-crónica. Si hubiera ocurrido 15 años antes, se venderían hoy en Bolzano y en La Paz polos con el estampido del Ché del Tirol o del Andreas Hofer de Bolivia (Andreas Hofer fue el guerrillero tirolés que luchó contra Napoleón y los bávaros hace 200 siglos). Si hubiera sido hoy, Nothdurfter sería tal vez ministro de asuntos exteriores elegido democráticamente en el gobierno de Evo Morales. Pero Nothdurfter emprendió su hazaña en el 1990 y murió por nada. Murió como terrorista.

Una de las escenas más emotivas del documental es cuando Flora Nothdurfter, su anciana madre en Bolzano, una mujer muy católica tradicional, cuenta cuán bien le hizo que el obispo vino a visitarle para darle el pésame. "Si un obispo viene a darme el pésame, entonces no puede haber sido un chico tan malo como dicen, verdad ?" Es una pregunta y una súplica por la absolución.

(ver el documental: "Der Pfad des Kriegers" (El Sendero del Guerrillero) , de Andreas Pichler (D/I/CH, 2008). Estreno en Bolivia en abril del 2009)

domingo, 15 de febrero de 2009

Tetomanía

Cuando abro hoy mi correo Yahoo - versión espanhola - me salta a la vista que la teta está acaparando las primeras planas. Nada nuevo diría uno. Pero esta vez no son las tetas exhibidas como símbolo sexual para una audiencia masculina, sino la teta maternal: la directora peruana Claudia Llosa acaba de ganar el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín, la "Berlinale", con su pelicula "La teta asustada" que tiene como protagonista a una jóven peruana que, según las creencias, con la leche materna ingirió el sufrimiento de su madre violada. Simultáneamente, la actriz mexicana Selma Hayek da a conocer a su audiencia que ella, madre de una ninha, le dio a lactar a un bebe en Sierra Leone, cuya madre no tenía leche. Es esta "tetomanía" pura coincidencia, evento mediático pre-fabricado o indica un cambio real en la percepción entre los géneros ?

Todos los críticos de la "Berlinale" han destacado el protagonismo de las mujeres en esta edición del festival de cine más prestigioso de Alemania. Tanto como protagonistas , como directoras y como actrices, las mujeres han estado en el centro de la Berlinale. No reclaman ningun feminismo de portada, pero su mirada sobre la realidad es una mirada de mujer. De manera casi natural, y tal vez sin quererlo, logran un viejo postulado feminista: hacer del cuerpo de la mujer un asunto público. Como lo demuestra la película peruana que contando la historia muy personal de Fausta, habla también de las violaciones cometidas contra mujeres peruanas indígenas en nombre de una guerra civil y del órden público.

Pero quiero dirigir la mirada sobre otro punto. Mujer no es mujer. Hay mujeres prósperas y con buena educación (que en el Perú , todavía, suelen tener la piel más blanca), y hay mujeres pobres, formalmente poco educadas, y, en el Perú, con rostro indígena. A nivel global, hay las Selma Hayek de este mundo, y hay las madres desnutridas africanas que no tienen suficiente leche para amamentar a sus ninhos.
Qué significa la "teta" en este contexto ? Es solo un nuevo truco para vender más, lo que se podría sospechar en el caso de Selma Hayek ? O proclama una nueva solidaridad entre mujeres a través de clases sociales, etnias y continentes ? Una nueva visión del mundo basado en el "feeding" (alimentar) en vez de "growing" (crecer) ? Podría ser una nueva utopía.

Por el momento me queda la curiosidad para ver como "La Teta Asustada" camina sobre este campo minado por viejas contradicciones históricas.

martes, 3 de febrero de 2009

El Papa mete la pata

Justamente un Papa alemán rehabilita a un obispo ultratradicionalista que niega el holocausto. El anuncio del Vaticano de volver a acoger a cuatro obispos pertenecientes a la fraternidad Pius X ha desatado una ola de protestas sobre todo en el país de orígen de Benedicto XVI. En el centro de la tormenta se encontró el británico Richard Williamson que hace algunas semanas había declarado a la televisión sueca que las cámaras de gas de Auschwitz no habían existido. En Europa central, donde la memoria de la Segunda Guerra Mundial y del holocausto a los judíos, aún está viva, esta medida papal ha encontrado un rechazo público unánime. No solo judíos, sino teólogos católicos y hasta obispos han expresado su falta de entendimiento para con esta decisión del Vaticano. Hasta la canciller Angela Merkel pasó por alto la separación entre iglesia y estado y exhortó públicamente al Papa de distanciarse públicamente de lo dicho por Richard Williamson.
En respuesta a la ola de indignación pública, el Vaticano pidió hoy públicamente que Richard Williamson se retracte de sus palabras.

Qué hay detrás de este "accidente" en el Vaticano ? Nadie va a querer acusar a Benedicto XVI de ser antisemita, el Papa alemán siempre resaltó el diálogo con los judíos y fue el primero en orar en una sinagoga. Pero cómo es posible que justamente un Papa alemán que debe conocer las heridas de la historia reciente, meta tanto la pata ?

Primero, el escándalo denota que el Vaticano tiene grandes deficiencias en su organización y comunicación interna. Según la prensa alemana, el "motor" detrás de la rehabilitación de los ultra-tradicionalistas "Lefevristas" que niegan las reformas del Segundo Vaticano, era el Cardenal colomiano Darío Castrillón Hoyos. Este habria apurado el asunto antes de que él tuviera que dejar su cargo por alcanzar el límite de edad. Sabía Castrillón Hoyos de las expresiones anti-semitas de Richard Williamson, o lo sabía pero no le dio importancia ? Y cómo es que no lo sabía, si en el Vaticano se escrutina el más mínimo detalle antes de tomar decisiones personales ? El Cardenal Bertone, secretario del Estado del Vaticano, habría firmado sin conocer las implicancias. Según el obispo de Regensburg, Gerhard Müller (nombrado hace unos meses doctor honoris causa por la PUCP de Lima), al Papa mismo le han puesto una trampa.

Segundo: aunque nadie va a querer acusar de antisemita a Benedicto XVI, si hay que reconocer que su política es muy reconciliadora con el ala ultraderecha de la iglesia. Hace poco nombró como obispo auxiliar de Linz (Austria) a un sacerdote conocido como "hardliner", entro otros por acusar a los libros de Harry Potter de "satanismo". Viendo el conjunto, los últimos nombramientos de obispos provenientes del Opus Dei y de Sodalicium Cristianae Vitae en el Perú , no serían la excecpión, ni accidentales, sino se inscribirían en una línea de acercamiento intencional con estas agrupaciones.

Tercero: sea lo que sea la intención de Benedicto XVI. En cuánto a una re-evangelización de una Europa altamente secularizada - la prioridad de Benedicto XVI - la rehabilitación de los cuatro obispos tradicionalistas ha constituido un auto-gol. La imagen publica de la Iglesia Católica en Alemania, pero también en Holanda, Bélgica y Francia, ha sufrido. En vez de atraer a más personas a la iglesia, la condescendencia con los ultra-tradicionalistas está ahuyentado a muchos católicos.

domingo, 1 de febrero de 2009

El otro Davos - Antipremio para Minera Newmont

Para la Companía Minera Newmont, la compañía de oro más grande del mundo, el viaje al Foro Económico Mundial en Davos (Suiza) no fue puro oro: las Organizaciones Civiles suizas “Declaración de Berna” y “Greenpeace Suiza”, condecoraron a la compañía estadunidense con el Antipremio del “Ojo Público” por sus prácticas nocivas y anti-morales. El motivo de este Premio Negativo a Newmont es su proyecto de una nueva mina de oro en Ghana, un proyecto que conllevará, según los organizadores, a desalojos forzados de miles de campesinos, a una contaminación de tierras y aguas y a la destrucción de un espacio de una biodiversidad única. No solo los organizadores, sino también el público a través de Internet eligieron a Newmont como merecedora de este premio negativo.

Desde hace 10 años, la organización civil suiza “Declaración de Berna” invita a conferencias alternativas abiertas al público general en Davos, como contrapunto al exclusivo Foro Económico Mundial. El evento central es la premiación con el “Ojo Público”, tanto en sus categorías negativas como categorías positivas. El premio negativo, así la Declaración de Berna, “se otorga en representación de todos aquellos miembros del Foro Económico Mundial y companías globales cuyas faltas sociales y ecológicas son el reverso del actual proceso de globalización económica”. La compañía galardonada Newmont está bien conocida en el Perú: como accionista mayoritaria de Minera Yanacocha en Cajamarca, ha sido criticada mucha veces por sus prácticas anti-ecológicas y sus intimidaciones a personas críticas a la minería.

Al contrario de otras companías, Newmont todavía no sufre las consecuencias negativas de la crisis económica. El precio mundial del oro se mantiene en alto. En tiempos de crisis, la gente cree que el oro significa estabilidad – y tiende a olvidar que esta estabilidad se compra con la destrucción del medio ambiente y con violaciones de Derechos Humanos.

martes, 27 de enero de 2009

Gran Bretaña bancarrota o "Solo diez años"

Acabo de leer un artículo en el prestigioso hebdomadario alemán "Die Zeit", donde el autor advierte que después de Islandia, el Reino Unido podría ser el próximo país a declararse en bancarrota. Repito cada sílaba del texto y no hay duda: dice que Gran Bretaña está altamente endeudado, que tiene pocas reservas, que tiene un sector financiero altamente sobrevalorado y que muy pronto podría verse obligado a pedir auxilio al Fondo Monetario Internacional.

Apenas han pasado 10 años desde que apoyé a la Campaña Jubileo 2000 que era coordinada desde Gran Bretaña. Salíamos a la calle y reuníamos firmas para pedir la condonación de la deuda de los países más pobres a los presidentes reunidos en la cumbre de los G8, los presidentes de los entonces 8 países más ricos y poderosos del mundo. Recuerdo que el Perú fue el país que más firmas reunía, y la gente de la Campanha Jubileo estábamos muy orgullosos de ello.

El Fondo Monetario Internacional fungía como instrumento de los países ricos para implementar medidas económicas (neo)liberales en países altamente endeudados. Muchos paises latinoamericanos pertenecían entonces al Club de los Deudores y los dictámenes de los tecnócratas del FMI eran recibidos como la palabra de Dios por los gobiernos de turno.

Apenas 10 años desde que Tony Blair, el premier británico de entonces, reunía, con aire victorioso, a sus homólogos de EEUU, Francia, Italia, Canadá, Japón, Alemania y Rusia en Birmingham o Gleneagles para decidir sobre la futura política global.
Y hoy leo que Gran Bretaña misma podría pedir ayuda al FMI. Manhana puede ser Italia, Alemania, EEUU....... El sistema político-económico mundial ha estado cambiando radicalmente en los últimos años. Los que fueron poderosos ayer hoy lo son cada vez menos, y los que fueron pobres ayer ya no lo son. Las viejas diferencias entre "Primer" y "Tercer" mundo hace tiempo han perdido su significado. Solo diez años, pero en ellos el mundo ha dado un giro sustancial. Y me pregunto qué personas en qué parte de la tierra en algún momento saldrán a la calle a reunir firmas para que se le condone la deuda al anterior "Primer" mundo ?

"Abwrackprämie" o la receta germana contra la crisis económica

Desde que empezó el año, las noticieros alemanes han entrado en competencia por quién presenta el panorama más lúgubre respecto a la perspectiva económica. La gente mientras tanto se entera de las pérdidas masivas de los bancos, de como el estado moviliza recursos de millones de millones de Euro para que no quiebren y esperan medio paralizados el momento que perderán su empleo. Debe ser la crisis más anunciada del siglo y todos los gobiernos preparan sus paquetes de coyuntura para frenarla. Normalmente los paquetes de coyuntura consisten en gasto público para construcciones de carreteras, edificios públicos, colegios etc.
En el caso del gobierno alemán ha anunciado una medida que hace brillar los ojos de mis compatriotas como si se hubieran topado con el Niño Jesús. El regalo tiene el nombre impronunciable de "Abwrackprämie" y consiste en 2500 Euro para cada persona que desmantele su carro antiguo (debe tener más de 9 años) y se compra un auto nuevo que emita menos óxido de carbono. Desde que salió el anuncio, se convirtió en tema de primer interés de la gente . Mucho más que la crisis financiera que es tan abstracta muchos todavía no entienden qué pasó. Ya han salido los primeros anuncios de la industria automotriz que el incentivo ha logrado atraer muchos nuevos compradores de autos. Consumidores que además de comprar un nuevo auto salen con la buena sensación de haber contribuido a la salvación de la industria nacional o por lo menos a la salvación de un puesto de trabajo en la VW o Mercedes. Porque en Alemania, el auto no es simplemente un vehículo de transporte: es el fetiche personal, el garante de la libertad individual, corazón de la industria y parte del alma nacional. Aquí, el auto hace política. Por eso es que Alemania es un país surcado de autopistas sin límite de velocidad - sino, dónde podrían exhibir todos los Mercedes, Porsche y BMW sus fuerzas de caballo ? Las marcas de autos alemanes son vacas sagradas. Por eso dicen que si le va bien la industria automotriz, le va bien a la economía alemana.

La cosa solo tiene una arista: a la canciller alemana, Angela Merkel, igual que a todos los políticos alemanes de todos los partidos de los últimos años les gusta presentarse como la vanguardia ambiental del mundo. Son los primeros en apuntarse cuando se trata de salvar el clima mundial o el medio ambiente. En el caso del "premio por chatarra" que es la traducción literal de "Abwrackprämie", se puede notar la contradicción inherente al sistema económico: hay que consumir más e ir más en auto para salvar la economía. Solo que la economía ya no es nacional. Resulta que la "Abwrackprämie" es un tiro por la culata: los alemanes cobran el cupo para comprar autos de producción ajena: autos chicos producidos en Francia, Espanha o Corea del Sur. Porque los que se pueden comprar los pesados Mercedes, BMW y Porsche alemanes no van en carros viejos y mucho menos necesitan los 2500 Euro del Estado para pagarse un nuevo modelo. La próxima vez que vean a Angela Merkel exhortando al mundo sobre la importancia del medio ambiente, recuérdenle sus autos en casa.

lunes, 19 de enero de 2009

"España asfaltada" o Humor Europeo


Mientras que toda Europa está aguardando que por fin llegue la crisis económica más anunciada del siglo, la presidencia checa de la Unión Europea empezó con un escándalo de arte. Cada gobierno de turno en la presidencia de la Unión Europea suele donar una obra de arte para ser expuesta en la entrada del Concejo Europeo. Los checos quisieron iniciar su primera presidencia europea con una obra sofisticada. Por eso le encargaron al artista plástico checo David Cerny que reuniera artistas de todos los países europeos para que hicieran una obra sobre los prejuicios entre los europeos. Pero David Cerny no es un artista checo cualquiera, sino también controversial, creativo y satírico. Entre otros, él se hizo conocido cuando en el 1991 pintó de rosado a un monumento de tanque soviético. La Europa vista por David Cerny no podía ser menos: Una España totalmente asfaltada , Italia hecha una cancha de futbol , Alemania convertida en pura autopista (algunos dicen que en forma de esvástica), Suecia como paquete "Ikea" y Francia disfrazada de "huelga" - estas son las imágenes más benévolas. Algunos países no lograban reirse. Bulgaria protestó oficialmente ante la Répública Checa porque estaba representada en forma de baño turco. Eslovaquia (la antigua "otra" mitad de Checo-slovaquia) fue la próxima a exigir la demolición de la esculptura: estaban representados como una salchicha envuelta en una bandera húngara . Los holandeses tampoco estaban felices con su retrato como país inundado donde solo cinco torres de mezquitas se eregían por encima del agua. Ni hablar de Austria representada por cuatro centrales nucleares. O Polonia como una chacra de papa con un punhado de curas izando la bandera gay .
Pero la provocación de David Cerny no se limitó a evocar prejuicios que colindan entre idiosincracias y los clichés más bajos. Por colmo, la instalación llamada "entropa" fue obra entera de David Cerny y dos colegas checos. Cerny había inventado identidades falsas - con CV, página web - de los supuestos artistas de los 27 países. "Quería saber si los europeos son capaces de reirse de si mismos", dijo David Cerny como auto-defensa. Resultó que no lo fueron tanto, a pesar de tantos discursos sobre la gran herencia liberal europea. David Cerny se tuvo que disculpar oficialmente y ofrecer de remover algunas instalaciones.
Para algunos David Cerny ha pasado los límites de la blasfemia y puesto al ridículo idiosincracias nacionales casi-sagradas. Pero las instalaciones tocan idiosincracias que, por más que hacen reir, contienen alguna pizca de verdad: quién no ha visto las playas convertidas en beton de la Costa Brava? Acaso el amor de los alemanes para con sus Mercedes y Porsche es racional ? Y no es verdad que en Holanda hay un debate público como manejar la integración de migrantes musulmanes ? Y acaso no es esto el arte: provocador, creativo y polémico ? De todo modo es más divertido discutir sobre los prejuicios entre los europeos y algunos sentimentos heridos que leer el enésimo artículo sobre la crisis económica por venir.

sábado, 10 de enero de 2009

Ola de frío y Guerra del gas, o El renacimiento de la chompa andina

Hoy he amanecido con el agua helada en su tubería. Veinte grados bajo cero, veinticinco grados bajo cero. La escala del termómetro no parece ser lo suficientemente larga como para registrar las temperaturas de la ola de frío que recorre toda Europa. Sin embargo, en las últimas décadas, el frío de invierno ha afectado cada vez menos la vida cotidiana de los europeos. Acostumbrados a calefacciones centrales y ambientes de 20 grados de temperatura en casas particulares, colegios, entidades públicas y empresas privadas, muchos europeos ya ni siquiera saben como hacer uso de las gruesas chompas de lana que solemos traer de regalo del Perú, "para el crudo invierno europeo". Porque en las casas reina el verano eterno. Recién ahora los europeos se dan cuenta que este verano eterno tiene un alto precio. Un alto precio ambiental y un alto precio político. Un cuarto del suministro de gas europeo proviene de Rusia, países como Bulgaría, Eslovaquía o Finlandia hasta dependen en más de 80% del gas ruso - he aquí la razón porque todos los políticos europeos tocan con pinzas el tema de la democracia en Rusia cuando se encuentran con sus honorables colegas Medvedev y Putin. Pero ahora Rusia y su vecino Ucrania se están peleando, y Europa queda sin gas. Qué pasó? 80% del gas ruso atraviesa Ucrania en su camino hacia Europa. A su vez, Ucrania no posee recursos gasíferos y depende para su propio suministro del gas ruso. Ucrania, así dicen los rusos, recibió el gas a un precio preferencial y a partir de ahora deben pagar el mismo precio que los otros países. Ucrania dice que paga suficiente. Entonces Rusia le corta el suministro de gas a Ucrania. El gas para los otros países europeos sigue corriendo a través del gasoducto ucraniano - y nunca llega, o solo en pequeñas cantidades, a sus destinos en Bucarest, Sofia o Bratislava. "Los ucranianos se roban el gas destinado para Europa", denuncian los rusos. "Mentira", gritan los ucranianos. Los que se quedan sin gas y calefacción en medio de la ola de frío, son los europeos. En primer lugar los países más cercanos de Ucrania: Eslovaquia, Bulgaria, Rumania, Croacia. Pero también los países de Europa Occidental se sienten amenazados. Y con buena razón. Un pueblo sin calefacción en crudo invierno es casi como un pueblo sin pan. El tema del gas se convirtió en primera prioridad para el flamante "ministro de asuntos exteriores" europeo - cargo que desde el 1ero de enero le toca al homólogo checo - hasta que consiguió que Ucrania y Rusia volvieron a abrir el caño del gas para Europa y que aceptaran una delegación de monitores de la Unión Europea que deben investigar en el lugar las respectivas denuncias entre Rusia y Ucrania.

Por el momento los europeos se salvaron. Pero la conciencia de que el verano eterno en sus casas se paga con una alta dependencia política y un suministro caro y poco confiable crece y hace que muchos ciudadanos buscan alternativas para calentar sus casas: energía solar, energía eólica. O la vieja madera que desde hace siglos se usaba para la calefacción. Como mi amiga Birgit que vive en una pequenha ciudad del sur de Alemania. Cuando la visité en su casa supermoderna, me muestra llena de orgullo su última conquista: una nueva estufa de madera detrás de su puerta. "Para no depender tanto del gaso ruso".
Ya sé lo que le regalaré el próximo anho para Navidad: una gruesa chompa de lana, de las que se usan en el Altiplano peruano. Y apuesto a que será muy bien recibido.